domingo, 3 de marzo de 2013

Conflicto cafetero: ¿el campesinado entre el hambre y el libre mercado?



La lucha del café no solo se enmarca en una crisis económica, por el contrario abarca asuntos sociales y políticos que acogen la constante disputa de los campesinos por sus tierras, aquellas que les fueron enajenadas de manera violenta, y que no han sido recuperadas tras las supuestas pero no existentes reformas agrarias que se han dado por diferentes gobiernos en Colombia, por el contrario solo han logrado mostrar la in-equidad y la oposición de los que detentan el poder a una reforma agraria estructural.

El 25 de febrero tras una continua crisis cafetera en nuestro país, los campesinos cultivadores de café han decidido emprender  un “Paro Nacional”, con el cual esperan que este gobierno, que mucho sabe oír y poco escuchar, los tenga en cuenta, dando soluciones viables y sostenibles que contribuyan  al desarrollo y a la dignidad del sector,  del cual nos ufanábamos años atrás, por ser parte de los mayores productores a nivel mundial.

A partir de este mes dirigentes cafeteros de 6 regiones del país pusieron sobre la mesa la situación actual del sector, figurando  de antemano el papel que ha jugado el gobierno y sopesando que la crisis cafetera que ya venía de tiempo atrás; va a llegar a ser letal para las familias que viven de ello y para esa cierta parte de la economía del país que se ve afectada al disminuir la exportación del café. Las causas están dadas, ciclos invernales que llevan a que los subsidios sean poco significativos para los campesinos, apreciación del peso, devastadora presencia de plagas como la roya y la broca que acaban con los cultivos, sin contar con la baja en los ingresos de los cultivadores, consecuencia de la caída internacional del precio del grano y más aún la caída del precio interno; además de ello el tener que soportar que en el país acuerdos comerciales lleven a que se importe cerca del 90% del café que se consume al interior de este.

La respuesta del gobierno nacional no satisface ni al sector ni a la sociedad colombiana.  ¿Es acaso una ayuda endeudar al campesino con créditos bancarios, los cuales no podrán ser solventados por las cosechas, ya sea por el aumento de importaciones del café, la apreciación del peso, la caída de la producción o la pugna por el uso del suelo, que enfrenta la agricultura con la  mega minería llevada a cabo en zonas de cultivos? La forma de actuar del gobierno  a través de las fuerzas del estado nos deja inquietos, pues, a pesar de que no es un secreto la forma en que se utiliza el monopolio de la fuerza en el país, para obstruir la protesta social, si es particular que se ataque de semejante manera a un sector que a lo largo del tiempo ha tenido tanta influencia en el este, es por eso que el cese de actividades denominado  Paro Nacional Cafetero se ha convertido en un medio para que los entes territoriales presten atención a esta problemática, que no es de unos pocos, es de unos muchos y sin temor a equivocarnos es de todos.

Conversatorio

Jueves 7 de marzo              
Lugar:    edificio 311 Facultad de Ciencias Económicas UN- Sede Bogotá
Hora: 3 pm

Invitados:     
·         Germán Días (Investigador en Ciencias Sociales)
·         Vocero de Movimiento por la Dignidad Cafetera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario